miércoles, 14 de diciembre de 2011

1. Introducción a las Actividades de la Vida Diaria

 Es importante realizar dos definiciones; por un lado, la definición de ocupación y, por otro lado, la de actividad, creando una diferencia entre ambas.

La ocupación es considerada un tipo de actividad caracterizada por tener un significado y propósito únicos en la vida del sujeto, por ubicarse en un lugar central en su experiencia vital, aportándole identidad y sentimiento de competencia.
La actividad (según Pierce, 2001) son las acciones humanas dirigidas a una meta.



La primera definición de Actividades de la vida diaria fue la elaborada por la AOTA(1978) donde lo definían como "Los componentes de la actividad cotidiana comprendidos en las actividades de autocuidado, trabajo y juego/ocio".

Las actividades de la vida diaria son diferenciadas según la AOTA en :
- Actividades de la vida diaria básicas: son las actividades orientadas al cuidado del propio del cuerpo; por lo que también son conocidas como actividades personales de la vida diaria.
- Actividades de la vida diaria instrumentales:  son las actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a menudo complejas y que generalmente su realización es opcional. 

En la siguiente tabla se refleja todas las AVD que la AOTA ha establecido como tal:




Podemos establecer una gran variedad de definiciones sobre las actividades de la vida diaria a lo largo de la historia de la Terapia Ocupacional; en este blog se mostrarán en orden cronológico algunas de ellas:
  • AOTA (1978) 
"Los componentes de la actividad cotidiana comprendidos en las actividades de autocuidado, trabajo y juego/ocio". (Dicho anteriormente).

  • Reed&Sanderson (1980)
 "Las tareas que una persona debe ser capaz de realizar para cuidar de sí misma independientemente, comprendiendo autocuidado, comunicación y desplazamiento".

  • Pedretti (1981)
"Actividades de la vida diaria son tareas de automantenimiento, movilidad, comunicación y manejo del hogar que permiten a un individuo alcanzar independencia personal en su entorno".

  • Trombly (1983)
"Aquellas tareas ocupacionales que una persona lleva a cabo diariamente para prepararse en las tareas propias de su rol".

  • Mosey (1986)
"Son aquellas actividades que uno debe empeñarse o llevar a cabo para participar con comodidad en otras facetas de la vida" Las subdivide en:
                  - Autocuidado.
                  - Comunicación.
                  - Transporte.       


  • Rogers&Holm (1994)
Define las AIVD como "actividades orientadas a interactuar con el entorno que son a menudo complejas y generalmente opcionales por naturaleza".
  • Romero y Martorell (2003)
Actualmente, encontramos la siguiente definición, entre otras: "Los términos de cuidado personal, autocuidado, automantenimiento y actividades de la vida diaria son utilizados de forma arbitraria, variando de un autor a otro. Sin embargo, los distintos vocablos se refieren a conceptos diferentes, siendo unos más generales y otros más específicos y que estarían subordinados a los mismos". 




Por ello, en este portafolios intentaré plasmar todo mi aprendizaje en la asignatura de Actividades de la Vida Diaria, mediante 2 evidencias sobre ella. La primer evidencia seran desarrollados los Aprendizajes Basados en Problemas (ABP); dentro de esta evidencia desglosaré cada uno de los campos de intervención en las AVD. La segunda evidencia expondré las prácticas de actividades de la vida diaria realizadas en el laboratorio de Terapia Ocupacional.

martes, 13 de diciembre de 2011

2. Intervención en las AVD en la infancia y adolescencia

Caso clínico:

 R. es un niño de 9 años que ha sufrido un accidente de tráfico en el vehículo familiar, cuando iban el y su padre. Es hijo único. Hasta ese momento, el desarrollo de R. había sido “normal”, sin ninguna dificultad conocida.
A partir de ese momento, sufre un politraumatismo, con múltiples lesiones traumatológicas: fractura de femur, tibia y peronés, lesión cerebral biparietal y frontal, que han dejado secuelas, un año posterior a recibir rehabilitación: fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Actualmente, tiene una habla disártrica, preserva el conocimiento semántico y estructura gramatical. A nivel motor tiene una tetraparesia espástica, sin control de tronco, cuello, lo que a veces le dificulta el habla por la posición de la cabeza, está comenzando a utilizar el efecto tenodesis. Utiliza silla de ruedas manual que empujan sus padres. Su madre es enfermera en un Hª Universitario y se dedicado a su cuidado completamente durante los primeros 18 meses, ahora está incorporada a su puesto, pero sigue siendo su cuidador principal. Su padre tiene un gran sentimiento de culpa, al producirse el accidente mientras el conducía. R. Acude a clase a su colegio habitual, pero precisa de grandes adaptaciones que en el momento actual el equipo de orientación no saben como hacer.



Antes de introducirnos a la intervención del caso, debemos recordar que antes de intervenir tendremos que evaluar al niño, mediante diversos instrumentos de evaluación que podemos encontrar en http://gemuxi-to.blogspot.com/search/label/5.%20Evidencia%204 (Blog de Análisis del Funcionamiento Ocupacional).

Sheper, Procter y Coley (1996) indican que en general los niños están altamente motivados para mejorar su nivel de funcionamiento, incluso utilizando adaptaciones, ayudas técnicas y modificaciones. El terapeuta ocupacional debe determinar cuándo es conveniente insistir en el logro de una determinada habilidad o cuándo es preciso optar por un abordaje compensador.

Personalmente, optaré, por un lado, por un enfoque compensador y, por otro lado, por actividades que potencien las capacidades del paciente. Basándonos en el libro de Actividades de la Vida Diaria de D. Romero, la intervención desde un abordaje compensador incluye el estudio del entorno, barreras arquitectónicas y posibles ayudas técnicas que pueden facilitar la participación en una determinada actividad con la máxima seguridad. 


ABORDAJE COMPENSADOR

Consistiría en la adaptación del entorno, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas. 

Productos de apoyo :
  •  Alimentación
Alfombrilla antideslizante



Lámina antideslizante para evitar el desplazamiento de objetos como platos, vasos, etc.
Adaptador de agarre
Adaptador de agarre



En el de la izquierda, se utiliza el velcro y, en el de la derecha, tubos de espuma de colores para engrosar el tamaño del mango de los utensilios.





Plato alargado

 
Plato con un lateral cóncavo y otro alargado, con base antideslizante.
 






Taza con dos asas


 
Taza con dos asas dotada de dos tapas, una con pico y otra con orificio para pajitas.







  • Vestido
Botas antiescaras
 
 
Mayor facilidad para calzarse y descalzarse ya que está compuesta de velcros y hay una apertura por detrás para introducir el pie.







  • Baño y ducha
Asiento para ducha



Dispone de respaldo, ya que R. no tiene control de tronco. Es regulable.

Plato de ducha

 



 Para facilitar el acceso a la ducha, está al nivel del suelo.
Esponja de mango largo regulable
 




Le facilitará alcanzar a lavarse cualquier parte del cuerpo.







 Estas son algunas adaptaciones que a nuestro caso clínico le sugeriría que tuviese. Además, destacaré algunas de las actividades que van a mejorar (en la medida de lo posible) las actividades de la vida diaria y sus habilidades.

1. Hidroterapia
      
     

    Los objetivos de esta actividad son:

                 - Mantenimiento de un buen control postural.  
                 - Relajación muscular.
                 - Evitar la espasticidad.
                 - Aumento del rango articular.
                 - Independencia en las AVD (a largo plazo).

    NOTA: esta actividad se graduará en función de las dificultades del niño y en todo momento será ayudada por el terapeuta ocupacional. 


    2. Taller de plastilina 

    A partir del taller de plastilina conseguiremos una serie de objetivos:

                - Mejorar el efecto tenodesis.
                - Aumentar el rango articular de las manos.
                - Evitar espasticidad.
                - Mayor independencia en las actividades de la vida diaria, como comer, vestirse,...

    Además, esta actividad se irá graduando de la siguiente forma:
    1. Comenzará amasando la plastilina únicamente.
    2. Intentará realizar formas gruesas.
    3. Promoveremos la pinza fina, realizando figuras que sean cotidianas para él; por ejemplo, un portalápices. 

    3. Intervención en las AVD en salud mental

    Caso clínico:

    Jesús, un niño de 12 años de edad, fue expulsado de una escuela de una pequeña localidad de Talavera de la Reina y enviado a un psiquiatra a petición de sus profesores. Y llevaba consigo la siguiente nota:
    El niño ha sido un problema constante desde que llegó a la escuela. No se lleva bien con los otros compañeros de clase porque es un gamberro. No hace lo que se le dice, molesta a los niños, les roba y se enfada con los profesores. En el autobús también se pelea.
    No le está permitido entrar en el comedor por verse envuelto en peleas constantes. En una ocasión, el profesor le dijo que acudiera a verle a su despacho, se negó y se tiró al suelo y se puso como una fiera. P. no reconoce su problema. Cuando se le coge, niega siempre sus travesuras y se convierte en una persona inocente y bondadosa. Cree que estamos en contra de él. Cuando le preguntamos por qué hace todas esas cosas, señala su cabeza y dice; “no estoy muy bien de aquí”. Este muchacho necesita ayuda. No tiene amigos. Su conducta agresiva impide que sus compañeros puedan hacer amistad con él. El psicólogo de nuestra escuela visitó a Jesús y los resultados de las pruebas que llevó a cabo indicaron que su nivel de inteligencia es normal, pero su rendimiento escolar es el de un niño de 3º o 4º curso.
    El psiquiatra supo por boca de la abuela que nació cuando su madre iba aún a la escuela. Los abuelos insistieron en que fuera la madre quien se encargara de criarlo y educarlo; sin embargo la mayor parte de la educación corrió a cargo de sus abuelos.
    Jesús nació 3 meses antes de lo que correspondía y precisó de oxígeno durante 24 horas. Poco tiempo después de su nacimiento, la madre se fue con un hombre, se casó y tuvo una hija. El matrimonio fracasó y dejó a la niña a cargo de su padre. Jesús no ha tenido ningún contacto con su madre desde que le dejó con sus abuelos. El aprendizaje de las habilidades de aseo Jesús fue malo y continuó mojando la cama, durante algunos años. A la edad de 5 años, sus abuelos maternos lo adoptaron porque tenía miedo que la madre viniera y reclamara la custodia.
    Mostró ansiedad por la separación de s abuela cuando empezó a ir a la escuela.
    Sufrió en una ocasión un accidente de coche, en el cual su abuela resultó herida y una persona del otro coche falleció. Jesús tras de la colisión, empezó a tener pesadillas, miedo a la oscuridad y una exacerbación de su miedo de separarse de su abuela.
    En el colegio Jesús no progresaba. Repitió 3º curso y fue a una clase de apoyo. Su abuela recuerda que el profesor de Jesús le había dicho que nunca podía estarse quieto en su silla. Unos meses antes de la visita Jesús fue visitado en el Centro de Salud Mental y se le recetaron y administraron tranquilizantes. Se le pidió que volviera 3 meses después, pero el colegio le expulsó antes.
    Seguimiento:
    Jesús fue ingresado en la Unidad Infantil del Hospital. Después de 8 meses se le dio de alta y se notificó que su pronóstico no era favorable. Volvió al colegio. A lo largo de los 2 años siguientes, la conducta de Jesús fue deteriorándose de manera gradual, insultando a la gente, peleándose y desobedeciendo las órdenes de los profesores. Se le expulsó de la escuela al descubrirse que había sustraído material informático del centro.
    En aquel momento sus abuelos reconocieron que ya no podían con él y aceptaron su ingreso en una residencia para menores para recibir tratamiento.
    La estancia de Jesús en este centro fue problemática y difícil. Se hizo impopular con sus compañeros debido a los múltiples hurtos. Cuando se le cogía, se negaba a responder. Insultaba a todo el mundo constantemente. De resultas a todo esto, pasaba mucho tiempo en su habitación; allí se dedicaba a cortar el colchón con un trozo de cristal. Se mostraba generalmente hostil y poco cooperativo, y se enfurecía muy a menudo. Trae de cabeza al personal del hospital, y la comunicación con el niño se hace realmente imposible cuando se encoleriza y pierde el control.
    Sus relaciones con los miembros del personal empezaron a mejorar cuando el paciente se dio cuenta del interés que tenían por él, a pesar de su mal carácter. Las relaciones con su grupo de compañeros mejoraron de un modo mucho más lento. Hizo un gran progreso cuando se le fue asignado algo de trabajo con el personal del centro. Disfrutaba con ello y lo hacía verdaderamente bien.
    La mejora en la conducta de Jesús hace pensar que tal vez sea uno de los pocos niños con Trastorno Disocial que luego presentan un trastorno antisocial de la personalidad.

    Muchas personas con enfermedad mental ven interrumpidas las actividades de la vida diaria. Mencionaré brevemente las estrategias y métodos que pueden resultar más útiles para la intervención en este área del desempeño ocupacional:

    • Uso del yo (Utilización terapéutica de uno mismo)
      Bordin (1979) señala 3 componentes importantes en la alianza terapéutica: el vínculo que se establece entre el paciente y el terapeuta ocupacional; el grado de acuerdo en los objetivos de la terapia ocupacional y las tareas que se van a realizar para lograr esos objetivos. El paciente deberá de ver al terapeuta ocupacional como una persona a la que puede contar todos sus problemas.

    • Utilización de las actividades para el entrenamiento de destrezas
    Es una técnica importante y eficaz ya que, como nos cita en el libro de Actividades de la Vida Diaria (D.Romero y P.Moruno), Early (1993) apunta que es en las actividades como los pacientes practican y desarrollan destrezas, aprenden acerca de ellos mismos y de los otros, aumentando su sentido de competencia, expresan sus sentimientos e ideas y desarrollan seguridad en su propia capacidad para tener efecto en el mundo.
    • Asesoramiento en Terapia Ocupacional
    • Estrategias del modelo cognitivo en la Terapia Ocupacional  
    Son muchos los recursos técnicos propios de los modelos cognitivos que podemos emplear en la intervencion en Actividades de la Vida Diaria:
    - Programación de actividades y ocupaciones.
    - Valoración del dominio y satisfacción.
    - Autoobservación.
    - Entrenamiento en habilidades concretas.
    - Ensayo y role-playing.
    - Ensayo cognitivo.
    - Análisis de costes y beneficios.
    - Búsqueda de soluciones y alternativas.


    • Estrategias del modelo conductual en la terapia ocupacional
    El moldeado, encadenamiento, los reforzamientos, el control de estímulos, el contrato de contingencias o la economía de fichas pueden ser utilizadas para el desarrollo, establecimiento y/o fortalecimiento de determinados comportamientos ligados a las AVD.


    • Entorno de la intervención
    • Dinámica de grupo en la terapia ocupacional.
    Schwartzberg (1998), apunta que los grupos de Terapia Ocupacional se "centran lo más posible en compartir ''el hacer'' y en una adaptación de la experiencia dentro del aquí y el ahora de la misma".
    Early (1993) indica que los grupos en Terapia Ocupacional se diseñan para ayudar a los pacientes a adquirir o recuperar habilidades.
    • Educación e intervención familiar
    • Trabajar en el afuera  
    Algunas actividades que he planteado para este caso son:
    1. Actividad Role Playing

    La actividad consiste en interpretar situaciones con diferentes personajes de dibujos, animales o acciones con un grupo de niños. En el aula, se elegirá al azar una actividad y la tienen que desarrollar con mímica. Además, deberán de respetarse los turnos y no interrumpir. El niño que adivine lo que se está intentando expresar, sucederá a realizar otra actividad y así sucesivamente.
    En todo momento, se expresará con mímica todas las actividades; por un lado, encontramos las interpretaciones de personajes y animales y por otro lado las acciones, donde el niño tendrá que realizar la secuenciación de esas acciones, donde nos centraremos en las actividades de la vida diaria (por ejemplo, lavarse los dientes, vestirse,…).

    Objetivos:
    •  Mejoraremos el lenguaje no verbal.
    • Trabajaremos las AVD, ya que mediante la realización de los pasos a seguir, podremos comenzar a establecer una rutina en el vestido, la higiene,…
    • Mejorarán las relaciones sociales, ya que la actividad es un grupo.
    • Aprendizaje para respetar las normas.
       
         2. "Mini-olimpiadas"


    Esta actividad consiste en planificar una serie de actividades al aire libre que promueven el ejercicio físico en grupo. Se dividirán a lo largo de la semana:

    LUNES
    MARTES
    MIERCOLES
    JUEVES
    VIERNES
    · Carrera de obstáculos.
    · Lanzamiento de balón.

    · Carrera de relevos.
    · Salto de comba.

    · Salto de aros.

    · Fútbol o vóleibol (elegir)

    El niño que, a lo largo de la semana, sea el que mejor comportamiento tenga, obtendrá una recompensa, reforzando positivamente su conducta.

    Objetivos:
    • Favorecer la integración social.
    • Normalizar hábitos de conductas ya que el ejercicio físico ayuda a regular el estado de alerta y a tener mayor tranquilidad.

      3. Taller artístico

      La actividad consiste en que el niño individualmente realice una serie de dibujos establecidos o libres. El niño tiene que mantenerse sentado desde que comienza hasta que termine la actividad, sin interrumpirla. La he dividido en 3 partes:

                    - Dibujo libre: el niño dibujará lo que quiera en un folio.

                   - Dibujos con texturas: el niño realizará figuras a través de diversas texturas como el  algodón,  lentejas, arena, hojas de revista,…

                - Dibujos con contorno: se le proporcionará al niño un dibujo que tendrá que colorear o recortar sin pasarse de los contornos.


      Objetivos:

      • Con el dibujo libre y el de texturas, controlaremos su conducta y expresará sus emociones.

      • Con los dibujos con contornos, conseguiremos que aprenda a respetar los límites.


      4. Taller lúdico


      Consiste en realizar diferentes actividades dentro de este taller en un grupo de niños. Se distribuirán en diferentes lugares cada actividad, y cada niño participará en la que más le guste. Algunas de estas actividades son globoflexia, títeres, maquillaje, manualidades con plastilina, realización de pulseras y collares con macarrones, pintar con acuarelas,…

      Con esto queremos conseguir que Jesús establezca su grupo de iguales ya que es muy importante a su edad y, con este taller podrán tener un mayor acercamiento entre ellos.
       
       

        4. Intervención en las AVD en afecciones reumatológicas

        Caso clínico:

        A.R. es un paciente de 46 años, con el diagnóstico de artritis reumatoide, no padece ninguna otra patología. Se le administraron diferentes pruebas de evaluación ocupacional, entre ellas el Índice de Barthel, cuya  puntuación fue de 90/100.  Desde un punto de vista cualitativo, se observa que el paciente puede hacer gran parte de las actividades de forma independiente, pero con dolor y más lentamente de lo esperable para su edad.  Utiliza inadecuadamente los cubiertos, tiene dificultad para abotonarse, subir cremalleras, ponerse la ropa interior y calzarse. 

        Puede bañarse sólo pero, le cuesta coger el champú, gel, etc…, Igualmente, se realizó una valoración de los gestos de los miembros superiores encontrando que presentaba una limitación en todos los arcos de movimiento de hombros y en extensión completa de codos.
         
        También muestra disminución de la movilidad en ambas manos,  observándose edema. El  paciente indica que siente dolor al tacto y movimiento y que  tiene rigidez a primera hora de la mañana.
         
        Además, tiene deformidad en cuello de cisne en el tercer, cuarto y quinto dedo de la mano  derecha, acompañado de desviación cubital con dedos en ráfaga cubital en ambas manos,  estando más afectada la derecha, al ser el paciente diestro y utilizar con más frecuencia esa  mano.



        Las estrategias de intervención que se utilizaran son:

        • Estrategias de recuperación y sustitución.
        • Estrategias de compensación y adaptación.
        • Estrategias de prevención.
        • Estrategias para la promoción de la salud.

        Si el paciente tiene resistencia física deficitaria es preciso que utilize técnicas de ahorro de energía:
        • Equilibrar adecuadamente la actividad y el reposo.
        • Disponer y organizar los utensilios de uso cotidiano para sean fácilmente accesibles.
        • Organizar el trabajo para evitar desplazamientos innecesarios.
        • Combinar tareas para eliminar la necesidad de realizar trabajo extra.
        • Utilizar herramientas eléctricas de peso ligero para conservar la energía personal.

        Además, de éstas técnicas de ahorro de energía, también se mencionaron en el ABP, las que pueden ser aplicable en la vida sexual para que el paciente no se fatige ni sienta dolor articular y pueda seguir realizando con plena normalidad esta actividad de la vida diaria. Se puede fomentar mediante folletos en la entrada del centro donde acuden, por ejemplo, evitando así ponerlos en una situación comprometedora.



          En la artritis reumatoide, los objetivos de la terapia ocupacional son:

                         - Mejorar la capacidad funcional del paciente 
                         - Aumentar la participación social y/o la calidad de vida del
                           paciente.
                         - Optimizar el rendimiento, el nivel de independencia y
                           productividad de estos pacientes 
                         - Facilitar el cumplimiento de las actividades cotidiana 


          1. Hidroterapia

          Como su propio nombre indica, es un tipo de tratamiento que busca el alivio sintomático de las enfermedades a través del efecto beneficioso del agua, bien por su efecto térmico o por sus propiedades mecánicas.
          La talasoterapia es una modalidad de hidroterapia que incluye vapor (baño turco) y agua de mar (baño de tina).
          Al estar el cuerpo sumergido, se reduce en un porcentaje muy alto el peso del cuerpo, con lo que disminuye la presión sobre las articulaciones y músculos y se crea una sensación de relajación.

          Beneficios de la hidroterapia: 
           
          Sistema osteomuscular: debido al principio de flotación, el agua, libera a los huesos, músculos y a las articulaciones de gran parte del peso del cuerpo reduciendo la carga a la que normalmente está sometido y permitiendo nuevas posibilidades de movilización activa o pasiva de las articulaciones dañadas.
           
          Sistema respiratorio: la inmersión en agua fortalece, debido al aumento de  la presión sobre el tórax, los músculos relacionados con la inspiración a la vez que facilita la espiración.
           
          Sistema nervioso: los cambios térmicos influyen en la regulación del sistema simpático-parasimpático el cual influye en la regulación del aparato digestivo, cardiocirculatorio, respiratorio, renal, etc.
           
          Sistema circulatorio: la hidroterapia favorece el retorno venoso y reduce el estancamiento sanguíneo en los miembros inferiores, disminuyendo así edemas y retención de líquidos.



          En la intervención podemos establecer el ejercicio físico como una fuente de beneficios en la artritis, aunque tienen q ser graduados para evitar fatiga y dolor articular al usuario.


          Descripción de la actividad:
          - Son ejercicios suaves que le ayudarán a aumentar la movilidad de los hombros, codos manos gradualmente.
          - Se realizará de pie o sentado, como el paciente se sienta más cómodo.
          - Se dividirán en secuencias de 2 a 4 repeticiones de cada ejercicio, realizando descansos cada 15 minutos para que no se fatigue ni sienta dolor en las articulaciones. Se realizarán diariamente.
          - Será de manera gradual. 1º el terapeuta le ayudará de forma que A.R. realice los ejercicios de manera pasiva y, poco a poco, tendrá que realizarlos activamente e ir progresando en el rango articular.
          Descripción de cada ejercicio:
          1.       Hombro
          Al lado de una pared, se pondrá en paralelo con ella y levantará el brazo todo lo que pueda. Primero le ayudaremos a que lo levante y después lo realizará él. 
                     
                     2. Codos
              Extenderá los brazos y se tocará los hombros con las puntas de los dedos, dejando caer los codos. 

                     3. Manos 
          - 1ª secuencia: consiste en cerrar y abrir las manos, estirando los dedos todo lo posible.
          - 2ª secuencia: consiste en doblar los dedos, manteniendo los nudillos rectos. 


          Objetivos:
          - Incrementar el recorrido articular, fuerza y resistencia en hombros, codos y manos.
          - Prevención de deformidades.
          - Independencia en las actividades de la vida diaria. 


          Además, dentro de la intervención en afecciones reumatológicas, podemos emplear el uso de órtesis con el fin de estabilizar las articulaciones y controlar el dolor y conseguir una alineación del esqueleto óptima mejorando la descarga de peso y evitando la deformidad progresiva. Aquí, mostrare algunas de las órtesis que podemos emplear en nuestro caso clínico, las cuales fueron realizadas de forma propia en el Taller de Férulas de la asignatura Ayudas técnicas ortoprotésicas, accesibilidad y diseño universal.
           






          lunes, 12 de diciembre de 2011

          5. Intervencion en las AVD de enfermedades neurodegenerativas y DCA

          Caso clínico:

          MV es un chico de 23 años, hasta hace relativamente tres meses, su vida transcurría con total normalidad. Fue hace varios meses, cuando sus padres empezaron a preocuparse, por su comportamiento extraño. Les llamaba la atención, que a pesar de lo estudioso y buenos resultados que solía obtener en sus estudios, durante el presente curso académico, apenas iba por la Facultad. MV estaba estudiando ingeniería de telecomunicaciones. Siempre había destacado por su buen rendimiento académico y buena conducta. Es derivado a terapia ocupacional, tras varios ingresos hospitalarios por desorientación, alucinaciones, toda la exploración clínica hace pensar en un brote psicótico. Sin embargo, tras varios días de ingreso y tras realizarle una punción lumbar, se observan anomalías y disminución de sustancia blanca. El diagnóstico actual es una esclerosis múltiple que debutó con placas en la región frontal cerebral, se trata de un subtipo recurrente no remitente, de tal modo, que en cada brote, que puede oscilar en 7-8 meses, la capacidad funcional de MV va disminuyendo. En el momento actual, tiene afectadas las funciones cognitivas superiores, atención, memoria (especialmente visutal), orientación espacial, memoria de trabajo, equilibrio dinámico ligeramente afectada, se fatiga en tareas prolongadas y en bipedestación, se estima que no tiene buen pronóstico, perdiendo progresivamente la movilidad para la marcha y equilibrio.


          Antes de comenzar con la intervención de la Esclerosis Múltiple, mostraré un vídeo que refleja qué es y cómo se convive con esta enfermedad:




          En el tratamiento de las AVD en enfermedades neurodegenerativas, debemos tener en cuenta los aspectos físicos, cognitivos, sociales y el domicilio del sujeto.

          Aspectos físicos

          • Prevención de deformidades.
          • Mantener la posición funcional, tanto de mmss como de mmii.
          • Incentivar a la persona a mantener una buena postura.
          • Uso de férulas.

          Aspectos cognitivos

          • Ayudas de fichas, fotos y tarjetas para recordar las actividades.
          •  Talleres cognitivos.

          Aspectos sociales

          • Fomentar la participación del usuario en actividades terapéuticas, como psicomotricidad, ludoterapia, musicoterapia,... 

          Domicilio del sujeto


          • Prevención de riesgos y accidentes.
          • Adaptación del hogar.
          • Prevención de caídas.
          • Enseñar al sujeto la forma más correcta de levantarse.


          YOGATERAPIA


          En el libro de Esclerosis Múltiple: Guía práctica para recién diagnosticado, de los autores: Holland, Jock Murray, Stephen Reingold, traducido por Patricia Frías y revisado por Teresa Corona (2002), recomiendan la realización de ejercicios aeróbicos en el tratamiento de la esclerosis múltiple, mencionan: Yoga, meditación y Taichí. Nosotras vamos a centrarnos en la práctica de Yoga, que la vamos a denominar YOGA TERAPIA.



          Esta actividad consiste en utilizar técnicas de yoga y trabajo físico, lo cual le diferencia de otras terapias por utilizar la unión de mente y cuerpo.

          Se realizará en sesiones de una hora y tres días de la semana durante su estado actual, hasta que aparezcan nuevos brotes (5-7 meses), donde se graduará de nuevo la actividad reduciéndose la frecuencia y complejidad. Además, serán grupos reducidos y cada uno tendrá el mismo lugar que ocupa siempre, para que evitemos mayor desorientación.


          Las sesiones de 60 minutos estarán divididas en tres secciones:

          • PRANAYAMA: (Respiraciones)

          a.      Alternada: Lentas y profundas, 5 ciclos.

          b.      Solar: Respiración continua sin retenciones de aire en los pulmones.

          • PRE-ASANAS: (posturas + control mente-cuerpo)

          a.      Cuello

          b.      Articulaciones

          • Relajación: 10 minutos finales

          Un ejemplo de relajación sería que imaginen una luz de color naranja (reflejando la energía) y que los envuelve alrededor de todo su cuerpo, comenzando desde la punta de los pies hasta llegar a la cabeza.



          Serán sesiones suaves, evitando el calor y el cansancio del cuerpo (fatiga), los movimientos deben ser lentos y concentrados. Las posturas se irán acomodando a las dificultades del paciente, ayudándose con elementos (sillas, bastones…). Cuando la enfermedad se agrave, el TO podrá ayudarlo en la práctica, moviéndole los brazos, hombros, piernas y guiándolo en la respiración.  


          Como tiene problemas de orientación le guiaríamos a la entrada del centro hasta la sala de yoga, con ayuda de pegatinas de colores e indicaciones. En su vida cotidiana puede tener ayuda de agendas electrónicas. Además, Nos hemos basado en la guía de “Hábitos para la salud en EM.” De la Fundación de EM de Eugenia Epalza.


           

          OBJETIVOS:

          Físico:

          • Mejorar la flexibilidad y movilidad muscular
          • Relaja y tonifica la musculatura
          • Corrección postural, fortalece la columna vertebral
          • Mejora la digestión y eliminación
          • Mejora la circulación
          • Mejora la condición del corazón y respiración.
          • Fortalece la respuesta inmunitaria
          • Equilibrio
          • Reduce la fatiga (ya que se realiza despacio)

          Psíquico:

          • Aumenta la atención y concentración, estimulando la ORIENTACIÓN
          • Equilibra las emociones entregando un sentido de integración.
          • Ayuda a la autoestima porque permite mejorar la imagen corporal
          • Motivación.
          • Tanto en yoga como en yoga terapia suele decirse que “no existe yoga sin samadhi” refiriéndose al yoga como unión y al samadhi como ese estado de equilibrio emocional. Con la práctica consciente del yoga por lo tanto se logra calmar al cuerpo físico y en ese punto se logra  comenzar a meditar y a recorrer el camino de nuestro propio encuentro.

          Además, añadiré otro objetivo más que se consigue con yoga terapia: mantenimiento de la función sexual, ya que el paciente está en una edad donde tiene gran importancia en las AVD.  Una práctica sexual que beneficiaría a las personas con esclerosis múltiple sería el sexo tántrico, que se puede tener en práctica junto con el YOGA. Los beneficios de esta unión serían:
          • Conservación de la energía
          • Disminución del estrés
          • Expansión de la consciencia
          • Valoración del cuerpo
          • Creatividad
          • Control de la respiración.
          • Se realiza sin prisas, por lo que no hay fatiga
          • No precisa de eyaculación (hombre en EM)
          • Eliminación de la autoimagen negativa de la libido.
          “Es importante observar que la sexualidad sana implica calidez, ternura y amor, no simplemente contacto genital” Fundación Internacional para el Apoyo para la EM


          Las nuevas tecnologías como el uso de videoconsolas, es el caso de la Wii y Xbox (kinect), ayudan a realizar este trabajo en casa, donde va a haber familiaridad en este entorno y comodidad, aplicado a la realización del YOGA.

          Hay investigaciones que demuestran que la práctica del yoga es favorable para las personas con EM. Como ya sabemos no es una enfermedad que se puede mejorar, sino hay que mantener su estado o intentar que empeore en el menor grado posible.


          Investigación de Yoga en Esclerosis

          Después de años de informes anecdóticos sobre los beneficios del yoga para la EM, los investigadores de la Oregon Health & Science University han sido los primeros en someter esta disciplina a un ensayo controlado y aleatorio. Como resultado, hoy contamos con una demostración científica de que el yoga, una técnica dirigida a la mente y al cuerpo, que comprende posturas estáticas, meditación y ejercicios de respiración, reduce la fatiga y mejora la vitalidad en pacientes con EM.

          Esta investigación realizó un seguimiento, durante seis meses, a 69 pacientes con EM que fueron divididos en tres grupos:

          -El primero tomó una clase semanal de 90 minutos de yoga.
          -El segundo tomó una clase semanal de ejercicios aeróbicos en una bicicleta fija.
          -El tercer grupo, que actuaba como control, no realizó ninguna actividad física.

          Se estimuló a los dos grupos activos para que continuaran con la práctica en su hogar.

          Cuando concluyó el estudio, ambos grupos activos mostraron una mejora significativa en las mediciones de la fatiga y de la vitalidad en comparación con el grupo de control. Dado que el grado de mejora era equivalente, los autores del ensayo concluyeron que el yoga es tan efectivo como el ejercicio aeróbico convencional a la hora de reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes y más discapacitantes de la EM.

          Oken BS, Kishiyama S, y col. "Randomized controlled trial of yoga and exercise in multiple sclerosis". USA. 2004
           






          Como reflexión sobre esta evidencia que abarca la intervención en las actividades de la vida diaria en los diferentes ámbitos de intervención de la Terapia Ocupacional, como son:

                            · Infancia y adolescencia.
                            · Salud mental.
                            · Reumatología.
                            · Enfermedades neurodegenerativas y daño cerebral adquirido.

          Estos grupos tutoriales, han tenido como fin conocer cómo se puede intervenir en los ámbitos nombrados anteriormente en Terapia Ocupacional, por lo que he adquirido las suficientes competencias para saber cómo actuar frente a situaciones específicas y, además, he adquirido un poco más de creatividad que antes, ya que he tenido que crear algunas actividades de mi "propia cosecha". 

          Cómo último, debo decir que, con los Aprendizajes Basados en Problemas, se han conseguido una gran cantidad de objetivos, desde adquirir competencias de comunicación y expresión, como de creatividad y trabajo.